lunes, 21 de julio de 2025

El auge de los Festivales y las Giras de Conciertos en España, en Europa y en Norteamerica

 Turismo y Festivales
 



Según Fernando Trías de Bes, en una era dominada por lo digital, la presencialidad tiene un valor insustituible. La gente quiere experimentar en vivo lo que consume en plataformas digitales. Un claro ejemplo es el auge de los podcasts en directo, que han trascendido lo virtual para llenar teatros. ¿Por qué la gente visita Disneyland y se sube a las atracciones temáticas de Star Wars? Porque quiere vivir físicamente lo que ha visto en las películas. Cuanto más se relacione una persona con un género, más aumentará la experiencia real en torno a ese consumo. La música en directo ha tomado el protagonismo no solo en el entretenimiento, sino también en el turismo global. En 2024, el mercado mundial del turismo musical —que incluye conciertos, festivales y eventos de música en directo— alcanzó un volumen de negocio de 96.783 millones de dólares (83.177 millones de euros), según datos de Grand View Research, una cifra que se espera que escale hasta los 267.848 millones de dólares (230.193 millones de euros) en 2030, lo que supondría una tasa anual de crecimiento del 18,8 %.

El auge del conocido como gig tripping, esa tendencia que lleva a los fans a cruzar fronteras para asistir a espectáculos en vivo, se ha convertido en uno de los motores de la industria turística global que se alimenta de grandes giras como The Eras Tour de Taylor Swift –considerada como un dinamizador de la economía mundial y uno de los fenómenos con mayor impacto en la industria hotelera– o los shows de artistas como Bad Bunny, Karol G, Oasis y Bruce Springsteen, que han llevado a cientos de miles de personas a planificar viajes internacionales en torno a eventos musicales.

España ha logrado posicionarse como uno de los 15 mercados más potentes del mundo en música en directo, tal y como se afirma en el Informe OBS. En 2024, la industria generó una facturación récord de 725,6 millones de euros en ticketing, según el Anuario de la Música en Vivo publicado por la Asociación de Promotores Musicales (APM), lo que representa un crecimiento del 25,3 % respecto al año anterior. Según datos de OBS Business School, más de cinco millones de personas asistieron a conciertos y festivales en el país durante el año pasado. 

Facturación neta por provincias: 2022, 2023, 2024

Esto supuso un impacto económico total estimado de 5.314 millones de euros –con una recaudación directa para las arcas del Estado de entre 1.200 y 1.600 millones de euros–, según un informe elaborado por Sympathy for the Lawyer (SFTL) e Incentiva Music: el 54% (2.883,72 millones) corresponde a los ingresos de hoteles, restaurantes o transporte; el 23% (1.222,38 millones) supone el gasto o consumo que realizan los empleados y proveedores del sector de la música en vivo; y otro 23% (1.209,33 millones), incluye la venta de entradas, bebidas, comida, patrocinios y merchandising. 


Ciudades como Madrid (185,3 millones de euros en venta de entradas, según APM, lo que supone un incremento del 96% frente a 2023), Barcelona (138,5 millones) y Andalucía (116,1 millones) se han convertido en verdaderos polos de atracción musical. Además, festivales como el Primavera Sound (con asistentes de 134 países y un 65 % de público extranjero), el Sónar (más de 154.000 asistentes de 90 países) o el MadCool (se estima que alrededor del 29% de los 180.000 asistentes sean extranjeros) consolidan esta tendencia. 

El turismo musical no solo aumenta la ocupación hotelera, sino que impulsa toda la cadena de valor: eventos como el Arenal Sound o Viña Rock generaron 4.700 y 1.800 empleos directos e indirectos, respectivamente; además de un impacto de 42 millones de euros (el de Burriana) y de 22 millones (el de Villarrobledo). El Primavera Sound, por su parte, dejó un impacto económico de 349 millones de euros en Barcelona, con un gasto medio por visitante de 1.423 euros.

Según el V observatorio de música en vivo de Ticketmaster, el turismo musical representó el 12% del total de asistentes a sus eventos, con procedencias principales de Reino Unido (16 %), Francia (15 %) y EE UU (12 %). Según dicho estudio, la venta de entradas en España aumentó en 2024 un 15% respecto al año anterior.

Madrid ha emergido como uno de los grandes protagonistas del turismo musical en Europa, desbancando a Barcelona del liderazgo nacional, gracias a la llegada de artistas como Bruce Springsteen, que convocó a más de 275.000 asistentes en sus cinco conciertos en España; Karol G, que atrajo a más de 219.000 personas en cuatro fechas consecutivas en el Santiago Bernabéu; y Taylor Swift, que agotó dos fechas en el mismo recinto con más de 126.000 asistentes. También destacó la gira de 12 conciertos por España de Luis Miguel, con más de 203.000 entradas vendidas. 

Madrid cuenta con tres recintos principales: el Movistar Arena, con capacidad para 16.000 personas y 211 eventos celebrados en el último año, y el estadio Riyadh Air Metropolitano, que puede acoger hasta 60.000 asistentes. El nuevo Bernabéu, que sigue con restricciones para la celebración de conciertos, puede dar espacio hasta 60.000 asistentes. Estos eventos han tenido un impacto económico considerable en la capital, lo que ha beneficiado a diversos sectores como la hostelería, el transporte y el comercio minorista. Según un informe de Colliers, los precios de los hoteles en Madrid se incrementaron entre un 23% y un 76% de media durante los días de grandes conciertos, con incrementos de hasta un 110% en una de las fechas de Bruce Springsteen.

Madrid se prepara para seguir capitalizando esta ola con a llegada este año y el que viene de artistas como Ed Sheeran, Dua Lipa, AC/DC, Iron Maiden y Bad Bunny. Este último ya ha batido récords con 600.000 entradas vendidas en España con 10 conciertos en Madrid, de un total de 12 en todo el país.

Barcelona, con una facturación de 132 millones (26% de la facturación neta total), superó a Madrid por primera vez en 2023 (94 millones, 16%). Le siguieron Málaga y Sevilla. «Ante estas cifras, los fondos de inversión estadounidenses están comprando festivales españoles, confiados en los beneficios económicos que les reportarán», afirma Elena Mir. De hecho, algunos festivales tradicionalmente vinculados a su lugar de origen han ampliado sus fronteras, como Primavera Sound, que celebra una doble edición en Barcelona y Madrid y también se está expandiendo a Latinoamérica con nuevos formatos dependientes de la misma franquicia. Pero estas excelentes cifras de facturación no se deben al aumento del número de espectadores, que sigue siendo inferior al de años anteriores a 2020, sino al incremento del 48% en el precio de las entradas, con una media de 80 € frente a los 58 € del año anterior.  

Perfil de los asistentes a conciertos

El perfil de los asistentes a conciertos sigue siendo principalmente de personas de entre 35 y 44 años; sin embargo, en 2023, los jóvenes de entre 18 y 24 años aumentaron su asistencia un 44%, probablemente debido a la creación del Bono Cultural Joven. En general, se estima que el 10% de los jóvenes que asisten a eventos musicales en España provienen del extranjero. Primavera Sound, por ejemplo, atrae mayoritariamente a público extranjero (52%) de países como Alemania, Reino Unido, Italia, Francia y Portugal y, en menor medida, de países de Europa del Este y del continente americano. Este festival se ha convertido en el evento internacional con mayor impacto económico en Barcelona después del Mobile World Congress, con unos ingresos por turismo que ascienden a 13.853 millones de euros, según datos del INE.


Galicia y sus principales Festivales

O Son do Camiño. Santiago de Compostela

Los responsables de O Son do Camiño hacen balance de su 4o edición y la valoran como “la más exitosa del festival hasta la fecha”, con un registro de asistencia de más de 130.000 personas en los 3 días que dura el evento, un 43% del público venido de fuera de Galicia y con todos los abonos agotados a las pocas horas de salir a la venta.

Artistas nacionales e internacionales, de la talla de Aitana, Maluma, Bizarrap, Eladio Carrión, Steve Angello, Alt-J, The Kooks, Royal Blood, Duki, Leiva y Vetusta Morla, fueron los cabezas de cartel de las 3 jornadas de actividad.

A nivel socioeconómico, se calcula que, gracias a la organización de este festival, se crearon más de 1.000 puestos de trabajo directo y más de 4.000 indirectos y que se generó una cifra de repercusión económica cercana a los 20 millones de euros para la zona.

Resurrection Fest (Viveiro-Lugo)

Más de 132.000 personas pasaron por el Resurrection Fest 2023 en Viveiro, lo que signi.có un récord diario de asistencia.

El impacto económico del evento se estima en 17,5 millones de euros no solo para Viveiro, sino para toda la comarca de A Mariña, en la provincia de Lugo y, por extensión, para toda Galicia. El evento para amantes del rock y el metal generó, además, más de 400 puestos de trabajo directos y más de dos mil indirectos.

Como en el resto de las anteriores ediciones, el festival contó con el apoyo de instituciones como el Ayuntamiento de Viveiro, la Diputación de Lugo o la Xunta de Galicia, sin las que la organización asume que no sería viable organizar un evento de estas características.



Obstáculos y desafíos para el sector


Dos factores marcaron la producción de eventos a gran escala en 2023 y 2024, y volverán a hacerlo este año: la sostenibilidad y la seguridad. La huella ambiental de estos festivales se debe, por un lado, a los 5,2 kg de CO2 generados por cada asistente y, por otro, a las necesidades energéticas del recinto para garantizar la iluminación y los efectos especiales (34 %) y la circulación del público (33 %). Por ello, a partir del próximo mes de julio, se implementarán una serie de acciones incluidas en el Real Decreto 1055/2022 (diciembre de 2022) para eventos culturales y deportivos, como la gestión de un sistema de vasos retornables con garantía de devolución del depósito y la provisión de puntos de suministro de agua potable no envasada para todos los asistentes. Algunos eventos se han anticipado a estas medidas, como el festival Cruïlla de Barcelona, el primero en funcionar con energía 100 % renovable. Para los productores de música en vivo, abordar estos aspectos de mejora ha supuesto un importante coste adicional y, en consecuencia, una disminución de los beneficios. Por ello, el sector reclama más apoyos y subvenciones para poder seguir invirtiendo en los que han sido los puntos débiles en la organización de eventos musicales. 

Por otro lado, las grandes estrellas del mundo musical han abandonado el formato festival para promocionar sus giras en solitario, donde el beneficio económico es mucho mayor que el de las carteleras compartidas. Esta situación ha provocado una escasez de grupos y cantantes con posibilidades de convertirse en cabezas de cartel, con el consiguiente aumento de precios para quienes aún apuestan por el formato macrofestival. Por todo ello, los organizadores de eventos musicales reclaman iniciativas que contribuyan directamente a consolidar la posición de España como destino de referencia para el entretenimiento musical, como la cesión de recintos, ayudas para la obtención de licencias de actividad y un firme compromiso de colaboración directa en materia de seguridad y movilidad.

Conclusiones Finales

  •     La industria musical en vivo se convierte en un importante motor económico del país, no solo por el récord absoluto conseguido en la venta de entradas, sino por la repercusión en otros sectores de actividad, como el turismo y la economía local, y en como se reparten los beneficios de este motor económico por la geografía española.
  •     De los espectaculares datos a nivel de venta de entradas, se puede deducir que la asistencia física a los eventos va en aumento, pero hay un desequilibrio entre mayor facturación y menor asistencia que se explica por el incremento de un 48% en los precios medios de las entradas.
  •     Los productores musicales han sacrificado una importante parte de sus beneficios económicos en responder a las principales inquietudes de los asistentes de conciertos y festivales y de las autoridades: la seguridad y la sostenibilidad.
  •     Las grandes estrellas del universo musical han abandonado el formato Festival para promocionar sus giras en solitario, en las que el beneficio económico es muy superior al de los carteles compartidos. Las 10 primeras giras en España del ranking de artistas nacionales y las 10 giras con mayor asistencia de artistas internacionales, con 303 conciertos en total, sumaron más de 2.800.000 asistentes, mientras que el total de todos los asistentes a los 10 principales festivales, que aglutinaban 1.217 actuaciones musicales, consiguieron algo menos de 1.800.000.
  •     La tendencia económica del sector de la industria musical en vivo prevé un crecimiento sostenido para los próximos años, aunque el consumo de la música en streaming o live streaming se consolida, como alternativa que permite a los usuarios asistir a eventos musicales a los que no tendrían acceso, de manera más económica. Este fenómeno es especialmente relevante en áreas como Latinoamérica. Proliferan la aparición de plataformas de venta de entradas en live streaming como Veeps, Bandcamp Live, Music Live Stream o el Susurro, entre otras.
  •     El sector musical incrementó sus ingresos en un 10,2% a nivel mundial y América Latina fue una de las regiones que más creció. El streaming tuvo mucho que ver en estos resultados. A pesar de estos datos, el estudio señala que “La música en vivo estimula el cerebro de manera afectiva and emotiona cuando la música se escucha en directo”, y demuestra que “las emociones musicales intensas se expresan con mayor frecuencia en actuaciones musicales en vivo y se experimentan al escuchar música en vivo en conciertos, dada la relación dinámica entre los artistas y el público”, por lo que se puede continuar confiando en una prevalencia de asistentes en directo.
  •     2023 se ha saldado con pocas cancelaciones de festivales, aunque todas ellas han provocado verdaderos quebraderos de cabeza para los organizadores, con la devolución de las entradas vendidas y situaciones de profunda decepción para el público que ha visto cómo se alteraban sus planes de ocio musical a pocos días de la celebración prevista del festival. La caída del artista cabeza de cartel (como en Dcode Festival), las inclemencias meteorológicas (Primavera Sound Madrid) o la imposibilidad de obtención de licencias municipales de actividad (Reggaeton Beach Festival) han sido las causas principales que han impedido su celebración.
  •     En un futuro cercano, se prevé que la utilización de la IA en los espectáculos musicales en directo pueda llegar a ser un factor diferencial en la experiencia del espectador, llegando incluso a adaptar el entorno del concierto (iluminación, sonido o repertorio musical) a las preferencias del público, gracias al análisis que las cámaras del evento puedan hacer de las respuestas faciales o corporales de los asistentes.


 
Fuentes: OBS Business School, SFTL, GVR, Anuario de la Musica en Vivo 2025, Colliers

0 comentarios:

Publicar un comentario

Copyright © Galicia Viaje | Designed With By Blogger Templates
Scroll To Top