Luisondome
Acaba de publicarse por parte del Institute for Economics & Peace (IEP) el ranking de los países mas seguros del mundo. El IEP es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a medir y hacer público el impacto económico y social que la paz tiene sobre los distintos países del mundo. En el estudio de este año entraron 163 países. Uno de sus trabajos de investigación más destacados es el Global Peace Index (GPI), una herramienta líder que evalúa la paz global y clasifica a los países más seguros del mundo. El GPI se publica anualmente y es reconocido como una referencia clave en estudios de paz y conflicto. Este informe mide la paz en 163 países y territorios independientes, cubriendo más del 99% de la población mundial. Utiliza 23 indicadores cualitativos y cuantitativos, divididos en tres categorías principales:
- Nivel de seguridad y protección social. Incluye indicadores como el crimen violento, el nivel de delincuencia percibido, la intensidad del conflicto interno, y la estabilidad política.
- Extensión de conflictos internos e internacionales. Mide los conflictos en los que participa el país, el número de muertes por conflictos internos y externos, y las relaciones con países vecinos.
- Grado de militarización. Evalúa el gasto militar, el acceso a armas y la cantidad de personal militar.
La seguridad en el territorio nacional ha mejorado notablemente respecto al año 2023, según se ha reflejado en el informe Global Peace Index. España ha ascendido diez posiciones, del puesto 32 hasta el 23 y, por tanto, se ha colocado en el puesto número 15 en el ranking europeo. De España, este informe destaca la ausencia de conflictos armados internos y el bajo número de personas desplazadas. Además, lo señalan como el país más seguro para viajar sola si eres mujer, según el índice de peligro para la mujer realizado por la consultora de viajes Asher & Lyric Ferguson.
![]() |
IGP 2024 |
Resultados clave
• 97 países se deterioraron en términos de paz, más que en cualquier otro año desde la creación del Índice de Paz Global en 2008.
• Los conflictos en Gaza y Ucrania fueron los principales impulsores de la caída mundial en términos de paz, ya que las muertes en batalla alcanzaron las 162.000 en 2023.
• 92 países están involucrados actualmente en conflictos fuera de sus fronteras, más que en cualquier otro momento desde la creación del IPG. • El primer sistema de puntuación militar de su tipo sugiere que las capacidades militares de EE. UU. son hasta tres veces superiores a las de China.
• El impacto económico global de la violencia aumentó a 19,1 billones de dólares en 2023, lo que representa el 13,5 % del PIB mundial. La exposición a los conflictos plantea un riesgo significativo para la cadena de suministro de los gobiernos y las empresas.
• La militarización registró su mayor deterioro anual desde el inicio del IPG, con 108 países que se están militarizando más.
• 110 millones de personas son refugiados o desplazados internos debido a conflictos violentos, y 16 países albergan ahora a más de medio millón de refugiados.
• América del Norte experimentó el mayor deterioro regional, impulsado por el aumento de los delitos violentos y el miedo a la violencia.
El año pasado se registraron 162.000 muertes relacionadas con conflictos. Esta fue la segunda cifra más alta en los últimos 30 años, y los conflictos en Ucrania y Gaza representaron casi las tres cuartas partes de las muertes. Ucrania representó más de la mitad, con 83.000 muertes por conflictos, y se estima que hasta abril de 2024 se registraron al menos 33.000 muertes en Palestina. En los primeros cuatro meses de 2024, las muertes relacionadas con conflictos ascendieron a 47.000 a nivel mundial. Si la misma tasa continúa durante el resto de este año, sería la cifra más alta de muertes por conflictos desde el genocidio de Ruanda en 1994.

Los resultados del Índice de Paz Global 2022 muestran que el nivel promedio de paz global se deterioró en un 0,03%. Aunque leve, este es el undécimo deterioro de la paz en los últimos catorce años, con 90 países mejorando, 71 deteriorándose y dos manteniéndose estables en cuanto a paz, lo que pone de relieve que los países tienden a deteriorarse mucho más rápido de lo que mejoran.
• Las muertes por conflictos externos registraron un marcado deterioro impulsado por la invasión rusa de Ucrania.
• A pesar de los recientes compromisos, la militarización ha mejorado en 113 países desde 2008.
• El terrorismo siguió mejorando y 70 países no registraron ningún ataque en 2021. Este es el mejor resultado desde 2008.
• El aumento de los costos ha aumentado la inseguridad alimentaria y la inestabilidad política a nivel mundial, con África, el sur de Asia y Oriente Medio bajo mayor amenaza.
• La escala de terrorismo político, la inseguridad política, las relaciones con los países vecinos, los refugiados y los desplazados internos alcanzaron su peor puntuación desde la creación del IPG.
• El impacto económico mundial de la violencia fue de 16,5 billones de dólares en 2021, equivalente al 10,9% del PIB mundial, o 2.117 dólares por persona.
• Islandia sigue siendo el país más pacífico en 2022, una posición que ocupa desde 2008. Le acompañan en la cima del índice Nueva Zelanda, Irlanda, Dinamarca y Austria.
• Por quinto año consecutivo, Afganistán es el país menos pacífico, seguido de Yemen, Siria, Rusia y Sudán del Sur.
• Siete de los diez países que encabezan el IPG se encuentran en Europa, y Turquía es el único país de esta región que se encuentra fuera de la mitad superior del índice.
Impacto de la guerra en Ucrania en la paz
• Dos de los cinco países con los mayores deterioros en la paz fueron Rusia y Ucrania.
• Las redes sociales están cambiando la forma en que se recopila información: ahora se comparte de manera instantánea, sin procesar y con poco análisis.
• En contraste con la tendencia mundial, el sentimiento positivo en Ucrania aumentó en 2021. El apoyo a Occidente fue fuerte: el 58 % quería unirse a una unión económica occidental y el 54 % apoyaba unirse a la OTAN.
Tendencias clave en el Índice de Paz Global 2021
• Desde 2008, el nivel de paz global se ha deteriorado en un 2 %; 75 países registraron un deterioro, mientras que 86 mejoraron.
• El nivel promedio de paz global se ha deteriorado durante nueve de los últimos 13 años.
• La brecha entre los países menos y más pacíficos sigue creciendo. Desde 2008, los 25 países menos pacíficos disminuyeron en promedio un 12,1%, mientras que los 25 países más pacíficos mejoraron un 4,3%.
• Islandia sigue siendo el país más pacífico del mundo en 2021, una posición que ocupa desde 2008. Se encuentra junto a él en la cima del índice por Nueva Zelanda, Dinamarca, Portugal y Eslovenia.
• El conflicto en Oriente Medio ha sido el principal factor impulsor del deterioro global de la paz desde 2008.
• De los tres dominios del IPG, dos registraron un deterioro, mientras que uno mejoró. Los conflictos en curso se deterioraron un 6,2% y la seguridad se deterioró un 2,5%. Sin embargo, la militarización mejoró un 4,2%.
• La tendencia a la mejora en la militarización fue generalizada: 111 de los 163 países incluidos en el IPG mejoraron. 87 países redujeron su gasto militar como porcentaje del PIB, aunque el gasto militar aumentó en términos absolutos.
0 comentarios:
Publicar un comentario